SUPLEMENTOS DEPORTIVOS: LA IMPORTANCIA DE SABER ELEGIR
En la actualidad, los suplementos para deportistas están inmersos en un ejercicio de competencia feroz; un ejemplo de ello es la cantidad ingente de geles que hoy podemos encontrar en el mercado.
Son un complemento utilizado por (casi) todos los que practican deportes de resistencia aeróbica, así que los fabricantes nos ofrecen miles de opciones y variedades diferentes. Escoger cuál de ellos es el más adecuado resulta cada vez más complicado.
En la variedad está el gusto, dicen, pero sin embargo, es MUY importante saber elegir cuál de ellos es el que mejor se ajusta a nuestras necesidades, en función de su contenido nutricional, de la prueba que estemos realizando y de nuestra fisiología particular.
Es precisamente por este tercer motivo que, si bien, es difícil a modo general saber cuál es el mejor, sí que para elegir correctamente el que mejor se adaptará a nuestras necesidades, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
-
Tiene que ser un gel de un fabricante de calidad contrastada.
-
Que sea fácil de transportar, abrir e ingerir.
-
Que resulte agradable «organolepticamente»: sabor, textura, tamaño….
-
Que sea de fácil digestión; lo mejor es que tenga variedad de azúcares simples: maltodextrina, glucosa, fructosa. Hay alguna marca que incorpora alguna sustancia para facilitar su digestión como la camomila o el jengibre.
-
Que su composición nutricional se ajuste a las necesidades requeridas de hidratos de carbono simples/compuestos, según el momento de su utilización : para antes, durante o después del ejercicio.
-
Si los geles se van a utilizar en pruebas de ultra resistencia, es importante que contengan las proteínas y/o los aminoácidos necesarios para reponer las que se vayan destruyendo durante el ejercicio, o bien para reponerlas al final del mismo.
-
En pruebas de ultra resistencia también es importante que contengan vitaminas, C,E, B1, y minerales; en este caso, el sodio es indispensable.
-
Que NO contengan ni fibra ni grasa, especialmente si se utilizan durante la competición.
-
Ojo los deportistas celiacos, deben asegurarse que no contienen gluten (lo mismo en casos de intolerancia a la lactosa).
-
Finalmente, una particularidad muy interesante es que se disuelvan fácilmente en agua. Esta circunstancia nos facilitará las tomas periódicas de líquido/sólido, además de poder ajustar mejor la cantidad de nutrientes en cada una de ellas.
Y con todo esto, ¿tienes un poco más claro con cuál de ellos te quedas?